Available courses

CORRIENTES FILOSÓFICAS Y ENFOQUES DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Corrientes filosóficas actuales para el pensamiento económico es una de las materias obligatorias que cursan los alumnos del Doctorado en Administración de la UNaM. Se puede considerar como una asignatura de formación básica general, una materia propedéutica que aspira a estimular en los alumnos y alumnas un pensamiento riguroso, sistemático y crítico para el desarrollo de la vida universitaria e investigadora y para el futuro desempeño profesional. Asimismo, las herramientas conceptuales, históricas y teóricas que se aprenderán durante el seminario, propiciarán una actitud crítica, activa y creativa respecto al conocimiento, al diseño de sus investigaciones, la conceptualización de sus objetos y objetivos de investigación y a sus metodologías de producción.

En este marco general se aspira a que los estudiantes diferencien las posibles posiciones teóricas y sus diferencias en cuanto a la elaboración y validación del conocimiento científico relacionado con su área de investigación.



Introducción

Desde el sentido común nadie puede negar que todo cambia cada día, en cada momento, que no hay dos seres vivos iguales ni dos experiencias idénticas. Sin embargo, la vida cotidiana transcurre entre cuestiones, espacios, rutinas y repeticiones que tratamos que aporten algo de estabilidad a nuestra vida.

Ante esta realidad que se nos presenta dinámica, tratamos de mantener la postura del Gatopardo,  que como aristócrata siciliano que veía venir la revolución de Garibaldi que fomentó la unidad de los territorios italianos y creó la República, afirmó: «Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie» (en italiano: «Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi»).

Pues bien, la filosofía, en la época de la pandemia, nos recuerda que hay constantes en la vida (antropológicas, morales, biológicas) pero que nunca se dan de la misma manera. Por ello, ante la disyuntiva del todo cambia y todo permanece, -disputa fundante de la filosofía en Grecia y representada por los filósofos Heráclito y Parménides- hoy podemos aprovechar los caminos recorridos por la filosofía para la vida.

De esta manera se trata de recuperar una concepción de la filosofía que no se entiende como aspiración a la sabiduría en tanto que conocimiento, sino en tanto  que saber vivir una buena vida.

Para ello proponemos recorrer este tema en la concepción de Sócrates de la filosofía, la de las escuelas helenísticas de los cínicos, epicureístas, estoicos y escépticos, así como la actual elaboración del filósofo contemporáneo Peter Sloterijk.

Objetivos: Introducción a la filosofía 

Metodología: Bibliografía, selección de textos y 4 encuentros por plataforma on line de 1,5 h

Fechas: 4, 11, 18 y 25 de noviembre

Consultas por tarifas e inscripciones: marianaurquijoreguera@gmail.com

Curso de posgrado del programa de Posgrado en Antopología Social de la Universidad Nacional de Misiones - Posadas - Argentina - Agosto - noviembre - 2020

Introducción

La relación entre la filosofía y la antropología data del mismo momento del nacimiento de la filosofía. En los primeros filósofos ya encontramos la problematización sobre qué sea el ser humano, en sí mismo y en su relación con la naturaleza, teorizaciones sobre la propia sociedad y los extranjeros, sobre la identidad que se construye en la identificación fonética, sobre la relación con el lugar de nacimiento, el papel del viaje en la educación etcétera. Sin embargo, con el desarrollo del conocimiento y su ampliación geográfica más allá de Europa, la antropología ha crecido en sus perspectivas y problemas creando un campo propio fundamentalmente en la antropología social y cultural. Por otro lado, durante el siglo XX la antropología filosófica ha vivido nuevas problematizaciones y desarrollos incorporándose incluso como materia obligatoria en la mayoría de los planes de estudio de Filosofía en las últimas décadas.

Plantear un seminario de filosofía en este contexto académico exige elegir los ámbitos en los que la filosofía puede ser más productiva, sugestiva y crítica para la antropología contemporánea. Por ello, se elegirán una serie de temas, categorías y textos que ayuden a la formación doctoral en el marco del Posgrado que nos convoca con especial énfasis en la formación de las categorías y principios fundamentales del pensamiento occidental, desde un punto de vista lógico y psicológico y desde la perspectiva de la historia de la filosofía planteada como formulación de problemas y creación de categorías.

Inscripciones : Pinchando en este link


Para un mejor desempeño de la formación doctoral se propone este Seminario de Investigación que tiene por objetivo general la discusión de textos publicados en las revistas de referencia del área de investigación del doctorado para fomentar la cultura científica de los doctorandos, para poder profundizar en los diferentes marcos teóricos, teorías filosóficas y conceptos que están en toda fundamentación del conocimiento en general y de la administración de empresas con enfoque organizacional en particular.

Dicho Seminario se realizará de manera on line con cuatro reuniones periódicas cada 15 días. Cada encuentro consistirá en un debate en relación a uno o dos textos propuestos previamente.

Esta actividad pretende fomentar las capacidades de los doctorandos en cuanto a la comprensión de cómo incorporar las cuestiones teóricas de su área de investigación en sus trabajos de tesis de forma que la orientación de la tesis contribuya al avance del conocimiento teórico en el nivel y características propias del nivel doctoral.

Con esta actividad se pretende fortalecer específicamente las habilidades de análisis teórico y comunicación de los doctorandos así como la creación de un foro de crecimiento colectivo en el marco de la formación teórica doctoral.